Category Archives: Español

Éstas son noticias en español

Esforzándonos por ser iglesia

Pasan rápido los meses aún cuando la iglesia en Ecuador sigue en la misma labor.

La meta principal de esta labor es ser una comunidad de fe que sea una señal del reino de Dios que Jesús anunció, donde cada persona puede compartir libremente los dones que Dios le ha dado para apoyarnos unos a otros. Somos muy imperfectos, pero esperamos que los cultos, el ministerio con familias refugiadas, los talleres y los cursos todos sirvan para ese fin.

Con la mayor parte de mi tiempo sigo con la obra nueva en Calderón. Esta semana despedimos a Esneda y a sus dos hijas, quienes viajan para Suecia. También le hemos dado la bienvenida a la familia de Marta y Moisés, quienes estuvieron acá en Calderón antes por un tiempo. También hay otra familia pequeña y una mujer soltera que han empezado a participar. Aunque apenas se puede decir que la iglesia de Calderón está “establecida,” mi llamado es ofrecer acompañamiento pastoral a las personas que Dios nos trae. Seguimos tanto con los cultos los domingos como el grupo familiar de los jueves. María Helena López ha regresado como coordinadora pastoral en Calderón junto conmigo y como una de las coordinadoras nacionales de la ICAME (iglesia nacional naciente).

Lo que más me encanta de este trabajo es ver la energía y la expresión de fe de los participantes en la iglesia. También es difícil a la vez saber responder pastoralmente a los problemas complejos en particular de las familias refugiadas.

Hemos podido iniciar el año con varias actividades de ProPaz. La primera fue un taller que yo dirigí sobre Entendiendo y transformando los conflictos. Lo bonito es que fue un grupo grande (21 personas). También este mes hicimos el primero de una serie de talleres bíblicos. La idea es seguir 12 meses con temas de conocimiento e interpretación bíblicos. La meta es que los participantes, algunos con pocos conocimientos de la Biblia, puedan aportar siempre que leamos y interpretemos la Biblia en conjunto como iglesia. Por último, estamos terminando un curso completo de ProPaz impartido por el pastor Luis Tapia titulado “Seamos iglesia.” El curso se trata del concepto anabautista de la iglesia, así como el discernimiento comunitario y el reparto igualitario de dones como parte del sacerdocio universal.

María Helena compartió un soneto con el grupo de Calderón escrito por un místico/a español/a anónimo/a. Nos llama a amar al Dios revelado en Jesús sin ningún recompensa ni castigo concreto.

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

Algunos motivos de oración:

  • Por sabiduría para todos los/las líderes para saber acompañar a las familias con problemáticas difíciles.
  • Por las familias que enfrentan soledad e incertidumbre para el futuro
  • Por la iglesia mientras busca llegar a ser un cuerpo en que cada uno/a sea valorado de manera igual y pueda compartir para la edificación de la comunidad
  • Por nuevos/as participantes para las Iglesias que puedan tanto recibir de lo que Dios hace en medio nuestro como compartir sus dones
  • Por la Iglesia Cristiana Anabautista Menonita del Ecuador (ICAME) que ahora tiene la personaría jurídica y tiene que cumplir con los requerimientos contables del gobierno

Terminando el año

Si voy mucho tiempo sin actualizar este blog es porque he tenido bastante que me mantiene ocupado. Uno de los cambios más notables es que varias familias de la obra nueva de Calderón se han ido del Ecuador. Leider y David están en Phoenix, Arizona. Oscar y Katerine con sus dos hijas ahora están en Nova Scotia. Por último, Giovana y Humberto con sus tres hijos Julián, Santiago y Mariana partieron para Florida. Con cada familia que se fue tuvimos una despedida con un grupo más pequeño de la iglesia de Calderón.

Hay algunas familias nuevas que tienen interés en participar, colombianas y ecuatorianas, pero hay mucha incertidumbre. Me deja con un vacío tener que despedirme de algunas de las personas con las que me he relacionado más en este año. María Helena ha regresado a Colombia para pasar la navidad allá, pero estará aquí de nuevo en enero. Uno de sus papeles será seguir con la iglesia de Calderón, así que juntos tendremos que trabajar para invitar la participación de más familias, incluyendo a familias ecuatorianas. Una familia nueva ha visitado pero también podrían partir para otro país pronto. Como hemos sido mayormente de familias colombianas, la iglesia ha asumido la identidad de ser una comunidad de apoyo para familias refugiadas.

Tuve una buena visita a Iowa (y brevemente en Indiana) a finales de octubre para ver a Beth y a mi familia. Pocos días después de venir di un taller sobre estilos de conflicto y la transformación de conflictos en una capacitación de misioneros metodistas. A mediados de noviembre tuvimos la reunión de la Conciedad con representantes de la conferencia Central Plains (entre ellos Dave Boshart quien era mi pastor), la iglesia menonita de Colombia y la Red menonita de misión. Fue bonito tener la compañía de Brady Peters quien trabaja con la Red y se quedó en mi apartamento.

Después de las reuniones, se quedó Patricia Urueña para dar un curso de ProPaz sobre Teología y género. La gente se pone muy ocupada en diciembre, así que ProPaz seguirá con más cursos y talleres el próximo año.

Será emocionante recibir a mi familia para la navidad; vienen mis padres, tres hermanas y un cuñado y mi abuelo. Llegarán el 22 y estarán aquí una semana. Esta última semana he tenido la compañía de Sheldon, el perrito que la familia de Giovana y Humberto cuidaban antes de salir para EEUU. Estoy buscando un hogar más permanente para él.

Pueden ver fotos haciendo clic donde dice “Photos/fotos.”

Algunos motivos de oración:

  • Orar que lleguen familias adicionales a la iglesia de Calderón
  • Orar por las familias que se están estableciendo en nuevos países con una nueva cultura e idioma.
  • Orar por María Helena López y la familia Ross Richer que preparan venir al Ecuador en enero.
  • Orar que las iglesias menonitas de Ecuador tengan sabiduría y convicción para juntos vivir fielmente de para que se vislumbre el reino de Dios, incluso en nuestras relaciones económicas.

Noticias más recientes

Mucho ha pasado durante los últimos meses, lo cual me da bastante para contar. Siempre sigo trabajando en dos áreas: ministerio pastoral en la obra nueva de Calderón que se reúne en mi casa y la coordinación de ProPaz, un programa de educación teológica.

La iglesia de Calderón sigue con una familia adicional y dos jóvenes solteros que ahora viven aquí. Nos alegra tener a Nicolás y a Victoria con nosotros en los cultos. Esta pareja ecuatoriana de la tercera edad ha participado activamente a pesar de los dolores. Seguimos con un culto de los domingos y grupo familiar o estudio bíblico los días jueves. Como colombianos en busca de refugio en Ecuador, muchas de las familias viven con situaciones precarias y es su confianza en Dios que les da las fuerzas. Se prestan a compartir sus dones y sus ideas y su fe vibrante.

Al menos durante cuatro meses tendré el apoyo de María Helena López. Ella llegó a finales de julio en el tiempo de la visita de César y Patricia. Es pastora y dirigente de ancianato jubilada de Bogotá y compartirá el liderazgo conmigo en Calderón. Será una ayuda grande para mí y me permitirá enfocar más energía en ProPaz. Aunque la iglesia es pequeña, tratamos de llevar un acompañamiento cercano con las familias que tienen muchas necesidades. 

El programa de ProPaz continúa con talleres y cursos. Luis Tapia, pastor de la iglesia de Quito dirigió el taller más reciente sobre la Comunicación de la Palabra de Dios (que incluye sin limitarse a la predicación). Luis también terminó un curso de teología en perspectiva anabautista en junio y yo empecé un curso llamado el camino bíblico y teológico a la no violencia. Este curso mantendrá el enfoque en el compromiso no-violento, con la vista en el antiguo testamento, la vida de Jesús, la iglesia primitiva, los primeros anabautistas, las formas contemporáneas de la violencia y una espiritualidad de paz. Me gusta enseñar y preparar clases, aunque siempre es un desafío encontrar el tiempo adecuado.

Muchas otras cosas han pasado durante los últimos meses. A finales de junio tuve un descanso necesario con la visita de mi novia Beth. Ella pudo participar en el culto en Calderón y el grupo familiar de un jueves, además de pasar tiempo con Luis y su esposa Jennifer. También pudimos salir a pasear. Fuimos a un pueblo con bosque nublado y también a la playa. Fue un bonito tiempo para estar juntos. 

Yo además acompaño en los eventos de jóvenes. Tuvimos un paseo hace unas semanas en un campamento cristiano con piscina en el valle al sureste de Quito. En julio, toda la iglesia celebró el matrimonio de David Shenk y Eliana Tejedor. David ha trabajado en Ecuador con la Red Menonita de Misión durante cuatro años.

Confío en que Dios constantemente me enseña en todos aspectos de la vida, aún en medio de mucha ocupación. Gracias a los que me apoyan en muchas maneras.

Más fotos:

Más de seis meses

Ya llevo más de seis meses desde que llegué al Ecuador el 14 de octubre. Han habido algunos cambios desde la última vez que escribí. Tengo más ocupación aunque tengo mucho del mismo trabajo de antes.

Uno de los cambios es la salida de César y Patrica de su trabajo en Ecuador, aunque permanecen como coordinadores nacionales de la iglesia hasta el final de este año. Luis Tapia ahora es pastora de la iglesia de Quito y es un buen amigo. Tenemos la idea de leer material teológico (en inglés) y discutirlo juntos como Luis quiere mejorar su inglés.

Yo acabo de terminar de impartir el primer curso de nivel superior de ProPaz de este año sobre como estudiar la Biblia. Hubo un total de ocho estudiantes en este curso y se enfocó en unos métodos prácticos para la lectura bíblica, el encontrar orientacion para los problemas pastorales con la lectura bíblica comunitaria y una introducción a los métodos exegéticos. Este fin de semana inicio un segundo curso del nivel superior sobre la teología en perspectiva anabautista con Luis como docente. Hemos tenido también dos talleres congregacionales sobre el culto y el acompañamiento pastoral comunitario.

no images were found

El 23 de marzo la iglesia de Calderón celebró un año como “obra nueva.” Realizamos un culto unido en mi casa donde apenas cupimos. Sin embargo, hemos tenido cambios desde la fecha. Tatiana que fue instrumental en el arranque de la iglesia decidió retirarse del liderazgo. Así que ahora estoy solo como coordinador pastoral. Significa más responsabilidad de predicar y coordinar actividades pero hemos asumido el reto. La gente que se reúne en Calderón siguen con la motivación de ser iglesia a pesar de los cambios. Sigue participando una pareja anciana ecuatoriana pero las otras familias son colombianos en busqueda de refugio en Ecuador, algo que define el carácter del grupo.

Yo aprecio el apoyo de personas aquí y lejos, y la oportunidad ocasional de salir como cuando fuimos a Cuicocha, un lago formado en un cráter volcánico. Me llamó la atención la letra de uno de las canciones que tenemos en el cancionerio:

En medio de la vida estás presente oh Dios,
más cerca que mi aliento, sustento de mi ser.
Tú impulsas en mis venas mi sangre al palpitar,
y el ritmo de la vida vas dando al corazón.

Tú estas en el trabajo del campo y la ciudad,
y es himno de la vida el diario trajinar.
El golpe del martillo, la tecla al escribir,
entonan su alabanza al Dios de la creación.

Tú estás en la alegría y estás en el dolor,
compartes con los pueblos la lucha por el bien.
En Cristo tú has venido la vida a redimir,
y en prenda de tu Reino el mundo a convertir.

Más noticias

La vida sigue normal aquí. Regresé desde Guatemala hace una semana y ya me recuperé de un resfriado que me ha molestado desde que regresé.

Una parte de mi ocupación ha sido finalizar el calendario del año para el programa de ProPaz. Incluye seis talleres que se dan todo el día sábado y cinco cursos de nivel superior. Todo se ha planificado para realizar en Quito. Tenemos un taller ya este sábado y un curso que empieza la semana entrante. Tengo una visita pendiente en la iglesia de Riobamba para poder ver si se pueden hacer cursos allí. Tenemos varios docentes o facilitadores/as , incluyéndome a mí. Yo daré el curso “Bases bíblicas y teológicas de la no-violencia” del nivel superior empezando en Mayo. Ya tengo que buscar material.

Del 7 de febrero hasta el 16 estuvo en Centroamérica. El propósito del viaje era para asistir a la Consulta Anabautista Latinoamericana en Guatemala. Ya que se alcanza llegar a Guatemala en bus desde Honduras, viajé varios días antes a San Pedro Sula, donde vivía antes, para visitar a la familia con la que viví y a los demás amigos/as que alcanzara ver. El evento en la ciudad de Guatemala se realizó en un centro de retiro e incluyó ponencias de varias personas sobre la temática de una pastoral de esperanza en el contexto latinoamericano. Participaron pastores, pastoras, teólogos y teólogas, y casi todos los países latinoamericanos tuvieron representación. No era muy catedrático, enfocado más bien en el ministerio en la base, pero muchas personas contribuyeron perspectivas anabautistas como la paz o la hermenéutica comunitaria que muchas veces no se articulan a nivel congregacional en estos países. Al final de la consulta, fui testigo del arranque de RELEA (Red latinoamericana de estudios anabautistas) que pretende realizar eventos y formar una revista académica.

Mi trabajo con la iglesia en Calderón sigue normal, aparte de mi ausencia en Centroamérica. Con los domingos que no estuve y el culto unido este domingo pasado en Quito donde predicó el nuevo pastor Luis, tengo un descanso de predicar. Luis llega con su esposa Jenifer, quien es psicóloga, y juntos serán una adición valiosa para la iglesia. 

La vida es estresante para los refugiados, aunque esta semana me pareció menos el estrés de las familias. Algunos están encontrando trabajo temporal y un hombre jóven ya empezó a peluquear con la ayuda del proyecto para conseguir la máquina (yo lo acompañé para la compra). También me peluqueó (el corte más corto que he tenido).

A veces es difícil saber cómo acompañar a los/las refugiados/as, ya que no he vivido lo mismo. Conozco algunas historias con más detalle que otras de como fueron amenazados. Todos tienen el dolor de no saber cuando (si siquiera) volverán a su tierra y ver a sus seres queridos. Ecuador parece un lugar transitorio, esperando el refugio en un tercer país. Con la falta de empleo estable y algunas experiencias de discriminación, difícilmente las familias se amañan o ven este lugar como un hogar. También les puede ser difícil a los ecuatorianos escuchar las perspectivas negativas que tienen los colombianos de su país. Espero que las familias con las que me relaciono puedan encontrar tranquilidad en el presente mientras esperan un futuro mejor.

Iniciando un nuevo año

Un nuevo año requiere más noticias mías. He seguido con las mismas actividades que mencioné la vez pasada. He predicado bastante durante los meses pesado, también una vez en la iglesia de Quito por la ausencia de los pastores. Creo que predicaré menos cuando tenga más trabajo con Propaz. Además mi rutina ha consistido en hacer visitas con los miebros de la iglesia de Calderón. Si la visita es más social o más pastoral depende de la necesidad que percibo. La temporada de Navidad fue bastante difícil para las familias que la pasaron fuera de Colombia por primera vez y no pudieron ver a sus familiares y amigos en Colombia. Sin embargo, pudieron tener juntos y juntas unas celebraciones aquí.

Terminé mi primer curso con el programa de Propaz. Este fue un curso de Griego del Nuevo Testamento, se consideraba el valor de 2 créditos universitarios y duró cuatro semanas, con tres estudiantes que cumplieron todos los requisitos. No creí que éste sería mi primer curso pero fue divertido. No avanzamos mucho como había algunas ausenscias. Un estudiante comentó que aunque no avanzamos tanto, los conocimientos fueron sólidos.

Tuvimos un retiro de jóvenes el 20 y 21 de diciembre justo antes de la celebración de Navidad. Participaron jóvenes de las tres iglesias cerca de Quito. El retiro fue en el mismo lugar donde tuvimos el retiro de STAR. Algunos se quejaron antes de ir del frío y la falta de piscina, pero nadie se quejó del frío una vez allí, aunque sí hizo algo de frío. Algunos momentos destacantes: el juego Captura de la bandera por la noche (el tipo de terreno le daba ventaja a uno de los dos territorios), una fogata, una charla el día siguiente y retos de un Minuto para Ganar.

El retiro terminó el sábado y el domingo fue el culto unido de Navidad. Participé en el coro navideño que cantó tres canciones, hubo un drama acerca de lo revolucionaria que era María (véase el Magnificat) y especialmente disfrutamos de la música de David Shenk, Juan Moya and Andrea Moya (charango, flauta, guitarra). Luego disfrutamos una rica cena navideña.

También pasé tiempo con algunos amigos del extranjero a finales de Diciembre. Bruce, Edie y Laura de mi iglesia de Iowa estuvieron en el país para visitar a una amiga y pasamos una tarde en el centro histórico de Quito. También pasé un día con Israel y Paquita Ditzler la semana siguiente, con los papás y la tía de Paquita. Más significativo, mi novia Beth vino para pasar una semana del 24 hasta el 31 (fechas con vuelos más económicos). No nos alejamos mucho de la ciudad, pero aún así vimos muchos atractivos por Quito, como el teleférico que sube el volcán Pinchincha, un viaje en tren desde el sur de la cuidad cerca de otros volcanes, la Mitad del mundo y el museo del pintor ecuatoriano Guayasamín.

Si pasaras por Quito el 31 de diciembre, tal vez te preguntarías por qué abundan travestis. Pues de hecho es una tradición del fin de año. Como están de “luto” por todo lo malo del año pasado, los jóvenes se visten de viudas (a veces con muy poca ropa negra y provocativa) y ellos paran los carros para bailar frente a ellos y pedir monedas. La otra tradición importante es la venta de monigotes para llenar de pólvora y quemar a medianoche. En Colombia son básicamente efigies (políticos o jugadores malos), pero como muchos de los monigotes en Quito son personajes de dibujos animados o íconos populares como el Chavo del Ocho es obvio que no marcan siempre personas negativas.

Otra vez más, aprecio mucho la oraciones y el apoyo de tantas personas.

Empezando la rutina

img_0335Ya llevo más de un mes de estar en el Ecuador. Hace dos semanas fui con César, Patricia, Wendy y Allyssa a Tena, un pueblito en la entrada de la selva, a la orilla de la sierra. Allí disfrutamos del río y la preparación local de pescado.

Al inicio de mi tercera semana me mudé al apartamento que también sirve para el espacio de las reuniones de la iglesia de Calderón. Además de los cultos dominicales, hay un espacio para orar los martes por la mañana y estudio bíblico/conversación los jueves por la noche. Varias familias también se han juntado para jugar fútbol los domingos.

Mi rutina generalmente ha consistido en visitar a las familias que asisten a la iglesia de Calderón, conociendo sus necesidades y pruebas, preparándome para predicar u otros compromisos de la iglesia y alistándome para el curso introducción al griego. Éste será los lunes y los miércoles por la noche durante cuatro semanas. La mayor parte de la gente que yo he visitado es colombiana, familias que buscan el estatus de refugiado en Ecuador, las cuales enfrentan muchos obstáculos para obtener empleo mientras sus casos están en proceso.

Una calle por la que corro a veces (si es que tengo fuerzas para subir la loma) tiene un mirador muy bueno desde el cual si está despejado se mira todo el valle donde se ubica el nuevo aeropuerto y un nevado– creo que es el volcán Antisana o quizás Cotopaxi. Solamente necesito subir con una cámara en la mañana cuando el cielo está despejado.

Pensé sobre el privilegio un día cuando pasé la parada que buscaba del “trolebus” (buses con fuente eléctrica de energía) sin bajarme. Tuve que cruzar la carretera y pagar otra moneda de $0.25 para entrar la estación de los que van en dirección contraria. Lo mismo le había pasado a una familia refugiada hacía poco, quienes se quedaron en la ruta más de una hora para encontrar una estación que sirviera los buses de las dos direcciones para no volver a pagar. Eran varias personas con pocas monedas.

Estoy cocinando comidas sencillas, pero comer afuera es tentador, ya que se puede comprar un almuerzo ecuatoriano complete por $1.75 o $2.00. El almuerzo consiste en un caldo para empezar y el plato “seco” con arroz, ensalada y carne. Recibí el caldo de pata con un poco de sospecha aunque el caldo en sí me gustó. También por un dólar más hay un restaurante oriental/vegetariano cerca de la iglesia de Quito donde suele ir alguna gente. Se desconocen las tortillas (Centroamérica y México) y se consumen menos frijoles en comparación con otros países como Colombia. Abundan las panaderías cosa de que no tengo queja.

Hablando de comida, por accidente compré un paquete de “glumato monosódico” pensando que era sal. Probé un poco y investigué en internet hasta que me di cuenta lo que era. En inglés se conoce por las siglas MSG y tengo una asociación mental negativa con eso, sin saber mucho, así que decidí mejor no agregarlo intencionalmente a la comida.

Retiro de STAR

IMG_0312

Es difícil creer que llevo ya dos semanas en el Ecuador. He disfrutado mucho de mi tiempo aquí.  Al mismo tiempo he descubierto que si los colombianos que migran al Ecuador –ya sean como refugiados o no — encuentran muy diferente la cultura ecuatoriana, también así me será con mi experiencia previa en Honduras. Hay varios elementos culturales diferentes, particularmente las comidas, y cada país tiene vocabulario distinto. Ahora me toca aprender nuevas palabras y tener cuidado de no usar palabras que sólo tienen sentido en Honduras o América Central. Aun así, he visto que el clima impacta la cultura también, siendo la cultura costeña más abierta y extrovertida y la de la sierra más reservada.

IMG_0311Esta semana pasada tuvimos nuestro retiro de STAR con Pablo Stucky, quien viajó desde Colombia. STAR significa estrategias para la conciencia del trauma y resiliencia, pero en Colombia se conoce como CEAS — Coordinación Eclesial para la Acción Psicosocial. En el retiro participaron los/as que trabajan directamente con el proyecto de refugiados, o que proveen acompañamiento pastoral (como yo), o que son voluntarios/as en la iglesia de Quito.

Nos quedamos en un campamento operado por la Iglesia Alianza, muy cerca de donde pasa el Ecuador, y a tal altura que todas las tardes se ponía neblinoso y en las noches hacía frío (por eso aprovechamos de las antiguas chimeneas).

Pablo nos brindó información importante sobre las etapas psicológicas de los víctimas (las cuales sin proceso de sanidad pueden perpetuar ciclos de violencia), y recibimos consejos importantes sobre la indagación apreciativa con personas con estrés traumático, especialmente en la parte emocional. Al mismo tiempo, tuvimos la oportunidad de conocernos mejor como grupo, trabajar con nuestras propias experiencias negativas y encontrar afirmación personal.

IMG_0320Nos llevaron comida riquísima del pueblo y tuvimos tiempo recreativo en el cual jugamos fútbol. Desafortunadamente, varios terminaron lesionados y lesionadas, incluyendo a César y Patricia. Una de las noches cantamos canciones populares muy informalmente, tiempo en el cual me quedó grabada esta canción en la mente.

Todavía no tengo una rutina regular. Predicaré en Calderón este domingo. También he podido visitar algunos de los integrantes de la iglesia de Calderón, quienes son mayormente refugiados colombianos. Es probable que empiece un curso de introducción al griego (de hecho idea de César, pero lo hago con mucho gusto) iniciando a mediados de noviembre. Me he quedado en la casa de Tatiana, quien ha estado liderando en la iglesia de Calderón, pero me mudo para mi apartamento que también sirve para el espacio de los cultos del domingo de la iglesia. 

 

Viaje para el Ecuador

CommissioningYoderCaleb (15)Ya ha llegado el tiempo de mi salida para el Ecuador. Todo ha progresado rápido y lento a la vez. Escribo esto en el aeropuerto de Atlanta, así como miles de metros en el aire sobre Panamá y también en la casa de César y Patricia donde me estoy quedando. Me ha sido muy bueno fortalecer los lazos con mi familia y la gente de mi lugar de origen antes de salir, y siento bastante apoyo de la gente.

Mi novia Beth me llevó al aeropuerto en Iowa. Esta relación que se ha formado es una
bendición. Ahora que voy para el Ecuador, tendremos el desafío de comunicarnos desde lejos (aparte de las visitas). Confiamos en que, si el estar aquí es mi llamado, es alcanzable este desafío.

Tendré la oportunidad de conocer el barrio en que se encuentra la iglesia central y el barrio en Calderón, así también la oportunidad de conocer a mucha gente (un poco de estrés para un introvertido) antes de participar en la capacitación de STAR. Las siglas de STAR significan “Estrategias para conciencia y resistencia de trauma”. Me preparará
para trabajar con individuos y grupos que han experimentado la trauma. Ya que hay varios refugiados colombianos que han huido del conflicto en Colombia integrantes en la iglesia
de Calderón, este entrenamiento se vuelvemuy pertinente para mi trabajo. Paul Stucky, nacido de padre y madre anglos ha vivido toda la vida en Colombia y dirigirá la
capacitación.

Una vez más, yo aprecio mucho el apoyo que he sentido de tanta gente.